🔥 Patarashca: el fuego que envuelve al río
«En la hoja que arde, el río canta. La patarashca no solo alimenta, también honra lo que la selva da con generosidad.»
🌿 Un poco de historia
La patarashca es uno de los platos más emblemáticos de la Amazonía peruana. Su nombre proviene del vocablo quechua patarashqa, que significa “envuelto” o “doblado”, y refleja el método ancestral de cocinar pescados frescos en hojas de bijao, directamente sobre brasas. Esta técnica de cocción no solo conserva el sabor, sino que exalta los aromas naturales del monte. Es comida de río y de fiesta, preparada en los encuentros familiares, en la chacra o al borde del río, con el fuego como cómplice y testigo.
🥣 Ingredientes del alma
– Pescado fresco de río (como doncella, boquichico o carachama)
– Ajo molido y cebolla picada
– Sachaculantro, ají charapita y sal
– Tomate en rodajas (opcional según la zona)
– Hoja de bijao para envolver
– Soga de plátano o hilo para amarrar
🔥 Preparación tradicional
Se limpia bien el pescado y se adoba con ajo, sal, cebolla, sachaculantro y ají. Luego se envuelve cuidadosamente en hojas de bijao, formando un paquete bien sellado. Se coloca directamente sobre brasas o en una parrilla rústica y se cocina lentamente, hasta que las hojas estén negras por fuera y el pescado jugoso por dentro. El humo de la hoja perfuma la carne, dándole ese sabor ahumado y único que solo el monte puede ofrecer.
🌀 Más que un plato
La patarashca no se sirve: se abre. Al romper la hoja, brota el aroma del río y del monte, como una ofrenda. Es el plato que reúne, que celebra, que recuerda que somos parte de la tierra y del agua.



