Danza de las Carachupas

Danza de las Carachupas

Amanece el 31 de agosto en el Wayku y algo distinto se siente en el aire. Es el último día del Santa Rosa Raymi y, como cada año, los sonidos del bombo, del tambor y del clarinete anuncian que llega la hora de cerrar la fiesta… pero no con silencio, sino con carcajadas, picante, aguardiente y danza. Así empieza la Danza de las Carachupas.

De pronto, los callejones del barrio se llenan de figuras extrañas: hombres de todas las edades, cubiertos de pies a cabeza con hojas secas de plátano, con las caras pintadas de blanco, corren, bailan, hacen travesuras. Son irreconocibles. No son personas. Son carachupas (los armadillos del monte) que han bajado a celebrar con su gente. Su andar es torpe y ágil a la vez, como si el monte les hubiera prestado su alma por una mañana.

No hay reglas. Solo alegría. Los personajes se multiplican: el cazador, los perritos, el capataz, las mismas carachupas. Cada uno representa algo. Los niños, disfrazados de perritos, persiguen a las carachupas por las calles. El cazador, astuto, espera su momento para atraparlas. Es un juego simbólico que se transforma en baile, en broma, en ritual. No hay palabras: solo cuerpos que se expresan al ritmo de chimaychi, cumbias, rasca rasca, twist, y cualquier música que encienda la alegría.

La selva se despide bailando

No se canta, pero se grita, se ríe, se silba. Y entre trago y picante (pucunucho, de preferencia) los danzantes recorren el barrio visitando a los pasantes, como si dijeran: “Hemos cumplido. La fiesta está viva. Gracias.” Porque eso son las carachupas: el espíritu del monte celebrando el fin de la fiesta.

No cualquiera puede ser carachupa. Hay quienes dicen que para formar parte del grupo de élite se necesita haber bailado por doce años seguidos. No es solo disfrazarse. Es asumir el personaje, dejarse poseer por la energía del Wayku, por la risa ritual, por el juego sagrado.

La Danza de las Carachupas es el broche final. Es el monte bajando a bailar.

Es el espíritu de la comunidad cerrando su fiesta no con nostalgia, sino con fiesta viva, con cuerpo, con barro, con hojas, con identidad.

Ficha cultural

🐢 Danza de las Carachupas

Cierre festivo del Santa Rosa Raymi – Wayku, Lamas, San Martín, Perú

🌀 Descripción general

La Danza de las Carachupas es una expresión nativa de alegría ritual, practicada cada 31 de agosto en el Wayku, como acto final del Santa Rosa Raymi. Es una danza festiva, satírica y simbólica, donde los pobladores (especialmente los hombres) se disfrazan con hojas secas de plátano y representan a personajes como el armadillo (carachupa), el cazador, los perritos y el capataz. Recorren el barrio llevando música, travesura y celebración, como una forma de decir “misión cumplida” a los pasantes. Es un baile de fin de fiesta, pero también un ritual de pertenencia.

👥 ¿Quiénes la bailan?

La danza es protagonizada por hombres de todas las edades, disfrazados de carachupas y otros personajes simbólicos. Los niños representan a los perritos y participan activamente en la persecución de las carachupas. Se considera un honor formar parte del grupo, y algunos danzantes solo acceden tras 12 años de participación continua.

📅 ¿Cuándo y dónde se baila?

Se realiza cada 31 de agosto en horas de la mañana, en el Wayku, como cierre oficial de las festividades patronales. El recorrido inicia en casa del primer pasante y se extiende por las calles del barrio.

✨ Simbolismo

La danza representa el fin del ciclo festivo. Es un ritual de despedida que mezcla humor, música, picardía y tradición. Simboliza la vitalidad del monte encarnada en los personajes animales y humanos, y encierra un mensaje de alegría, gratitud y permanencia cultural.

🥁 Instrumentos musicales
  • Bombos
  • Tambores
  • Clarinete
👗 Vestimenta tradicional

Danzantes (Carachupas)

  • Cuerpo cubierto totalmente con hojas secas de plátano
  • Rostro pintado de blanco
  • Accesorios simbólicos según el personaje: sombreros, bastones, correas, etc.
🔄 Coreografía y ritmo

La danza no sigue una coreografía rígida, sino que se basa en baile espontáneo y travieso, con ritmos alegres como chimaychi, cumbias, rasca rasca o incluso twist. Los personajes corren, bailan, persiguen y juegan entre ellos, generando una atmósfera de algarabía colectiva.

🔊 Música

No se incluyen cantos. La danza se acompaña de música instrumental festiva, ejecutada en vivo por músicos locales.

🌿 Función en la comunidad

Es un ritual de despedida y agradecimiento a los pasantes y a la comunidad por mantener viva la fiesta. Marca el cierre del Santa Rosa Raymi con alegría, humor y celebración. La Danza de las Carachupas recuerda que el fin también puede ser fiesta, y que la cultura se despide bailando… pero nunca se va.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *