Ají charapita: el fuego diminuto de la selva

«Pequeño como un grano, intenso como el sol del monte. El ají charapita no solo pica: despierta, alegra y colorea el alma de la comida amazónica.»

 

🌿 Un poco de historia

El ají charapita (Capsicum frutescens) es un tesoro de la Amazonía peruana, reconocido por su diminuto tamaño y su potente picor. Crece silvestre en huertos y chacras, y ha sido parte esencial de la gastronomía amazónica desde tiempos precolombinos. Su nombre evoca a la “charapa” (gentilicio popular de los pobladores de la selva baja) y refleja su identidad profundamente arraigada en la cultura culinaria regional. Además de su uso en la cocina, se le atribuyen propiedades medicinales, como estimular la circulación y abrir el apetito.

🥣 Propiedades del alma

  • Frutos redondos de apenas medio centímetro, de color amarillo brillante al madurar
  • Picor intenso y sabor ligeramente afrutado
  • Aroma fresco y penetrante, que se libera al machacarlo
  • Rico en vitamina C y capsaicina, con beneficios estimulantes y digestivos

🔥 Uso tradicional en la cocina

El ají charapita se utiliza fresco o macerado, generalmente en salsas y aderezos que acompañan pescados, sopas y carnes. Machacado en batán o molinillo, mezclado con sal, limón o sachaculantro, se convierte en el acompañamiento perfecto de cualquier comida. En muchas casas de la selva, no falta un frasco de charapita curtido en vinagre o aguardiente, listo para avivar cualquier plato.

🌀 Más que un ingrediente

El ají charapita es chispa y carácter: un condimento que, a pesar de su tamaño, lleva en sí la fuerza de la selva. Su picor no es solo sabor, es identidad; un pequeño fuego que enciende la memoria de cada mesa amazónica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *