Uña de gato: defensora de la salud amazónica

En lo más profundo de la selva peruana crece una enredadera que, a primera vista, parece cualquier planta trepadora. Sin embargo, al acercarse se descubren sus espinas curvas, parecidas a las garras de un felino, que le dan el nombre de “uña de gato”. Durante siglos, pueblos amazónicos han aprovechado su corteza, raíz y hojas como aliadas para fortalecer el organismo y enfrentar enfermedades.

Su poder medicinal está respaldado tanto por la tradición como por la ciencia moderna. Entre sus virtudes más apreciadas está su capacidad para modular y estimular el sistema inmunológico, aumentando la producción de glóbulos blancos y ayudando al cuerpo a combatir virus, bacterias y hongos. También se reconoce su acción antiinflamatoria, ideal para aliviar artritis, artrosis y otros problemas articulares. Sus compuestos antioxidantes protegen las células frente al daño oxidativo, retrasando el envejecimiento y previniendo enfermedades crónicas.

Investigaciones recientes señalan su potencial anticancerígeno, ya que algunos extractos de Uña de gato han mostrado capacidad para inducir la muerte celular en ciertos tipos de cáncer, como colon, mama y tiroides. Además, es valorada como gastroprotectora, ayudando a prevenir úlceras y reduciendo inflamaciones estomacales, así como por su acción antimicrobiana contra patógenos peligrosos.

En la vida cotidiana selvatica, la Uña de gato se consume en infusiones, decocciones o en forma de tinturas y cápsulas, siendo un recurso tanto preventivo como curativo. Sin embargo, su uso debe ser responsable, ya que puede interactuar con ciertos medicamentos y no es recomendable durante el embarazo o lactancia. Más que una planta medicinal, la Uña de gato es vista como una guardiana de la salud, una trepadora que abraza no solo a los árboles, sino también a la vida de quienes confían en ella.

📜 Ficha: Uña de gato (Uncaria tomentosa / Uncaria guianensis)

Nombres comunes:
  • Uña de gato
Origen:
  • Selva peruana (también presente en otras regiones selvaticas)
Familia:
  • Rubiaceae
🧬 Propiedades medicinales
  • Antiinflamatoria: artritis, artrosis, bursitis y afecciones articulares.
  • Inmunoestimulante: fortalece defensas, estimula glóbulos blancos, combate virus, bacterias y hongos.
  • Antioxidante: protege contra daño oxidativo, envejecimiento prematuro y enfermedades crónicas.
  • Anticancerígena (potencial): estudios muestran inducción de muerte celular en cáncer de colon, mama y tiroides.
  • Gastroprotectora: previene úlceras, reduce inflamación gástrica.
  • Antimicrobiana: activa contra Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.
🌱 Características botánicas
  • Enredadera trepadora de hasta 30 m.
  • Tallos leñosos con espinas curvas (“uñas”).
  • Hojas ovaladas, opuestas, borde dentado.
  • Flores pequeñas, amarillas, en racimos.
🍵 Formas de consumo
  • Infusión: corteza, raíz o hojas.
  • Tintura o extracto: gotas o cápsulas.
  • Decocción: tradicional para uso preventivo o tratamiento de dolencias crónicas.
⚠️ Precauciones
  • No usar en embarazo o lactancia.
  • Evitar en combinación con inmunosupresores o anticoagulantes.
  • Consultar con especialista antes de su uso terapéutico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *