🍃 El Juane: corazón festivo de la selva
«Dentro de cada juane hay un viaje: a la fiesta, a la chacra, a la infancia. Es comida, pero también es recuerdo, promesa y tradición.»
🌿 Un poco de historia
El juane nace de una fusión entre lo ancestral y lo colonial. Su nombre evoca a San Juan Bautista, patrón de la selva peruana, cuya fiesta se celebra el 24 de junio con danzas, baños rituales en el río y, por supuesto, juanes. Se dice que el plato representa la cabeza del santo decapitado, de ahí su forma redonda, aunque para el pueblo lamista su sentido va más allá: es comida que acompaña, que se lleva al monte, que reúne.
🥣 Ingredientes del alma
– Arroz bien graneado
– Presa de gallina (o pescado, según la zona)
– Huevo duro
– Aceituna negra
– Condimentos como cúrcuma, ajo y cebolla
– Hojas de bijao para envolver
– Soga de plátano o hilo para amarrar
🔥 Preparación tradicional
Primero se prepara el arroz amarillo y se enfría. Luego se forma cada juane: una capa de arroz, huevo duro y presa en el centro, cubierto con más arroz. Todo se envuelve en hojas de bijao, se amarra cuidadosamente y se hierve en agua con sal. El resultado es un paquete de sabor, resistente al calor del viaje, listo para compartirse en cualquier rincón de la selva.
🌀 Más que un plato
Comer un juane no es solo alimentarse, es celebrar. Es sentir la selva en la hoja, la historia en el fuego, y la familia en cada bocado.



