Pacha Yupay - De la selva su calendario
Desde tiempos inmemoriales, los pueblos de la selva han contado el tiempo sin relojes ni calendarios escritos. Su guía era la luna, el río y el bosque. Cada ciclo lunar, de veintinueve a treinta días, marcaba el ritmo de la vida y tejía la unión entre lo social, lo económico y lo espiritual.
La luna nueva señalaba el momento de abrir la tierra para sembrar; la luna creciente alentaba el crecimiento de los cultivos; la luna llena iluminaba las noches de cosecha, pesca y celebración; y la luna menguante invitaba a cerrar ciclos, limpiar chacras y prepararse para lo que vendría.
Pero la mirada no se alzaba solo al cielo: la selva también hablaba. La floración de ciertos árboles, el canto de las aves, la llegada de peces a los ríos o el aroma de la tierra mojada eran mensajes que los sabios sabían interpretar. Estas señales naturales indicaban cuándo trabajar, cuándo descansar, cuándo reunirse y cuándo agradecer.
Este calendario no era una simple cuenta de días, sino un mapa vivo del tiempo. En él, cada luna tenía nombre, cada estación su propio carácter, y cada cambio en la naturaleza una razón profunda. Era el instrumento que organizaba la siembra y la pesca, guiaba las fiestas y los intercambios, y mantenía el equilibrio con la selva.
El calendario selvático que se presenta a continuación es heredero de esa sabiduría. Conserva la estructura milenaria donde el mes lunar se enlaza con el clima, las señales naturales y los ritos comunitarios. Es memoria y presente: un legado que sigue marcando el compás de quienes viven al ritmo del bosque.
Pacha Yupay (Cuenta del tiempo)
🌱 Enero – Pukyu Pacha
(Tiempo de aguas jóvenes)
- Clima: Lluvias intensas, ríos creciendo.
- Luna: Creciente marca inicio de siembras rápidas (maíz tierno, maní).
- Señales naturales: Floración de aguaje; abundancia de peces migratorios (boquichico, lisa).
- Actividades: Sembrío de maíz, recolección de frutas silvestres, reparación de techos.
- Ritual: Ofrenda al río para pedir pesca abundante.
🌿 Febrero – Yura Sacha Pacha
(Tiempo del bosque verde)
- Clima: Lluvias continuas, bosque en máxima frescura.
- Luna: Luna llena propicia para recolección de plantas medicinales.
- Señales naturales: Maduración de taperiba, huava; abundancia de insectos.
- Actividades: Cosecha de plátano, pesca en lagunas formadas por la crecida.
- Ritual: Ceremonias de purificación con ayahuasca.
🌸 Marzo – Sacha Tarpuy Pacha
(Tiempo de siembra del monte)
- Clima: Lluvias disminuyen levemente.
- Luna: Luna nueva para chacras de yuca y camote.
- Señales naturales: Aparición de luciérnagas, canto de sapos.
- Actividades: Limpieza y quema controlada de chacras, siembra de tubérculos.
- Ritual: Chicha de bienvenida a la nueva chacra.
🌾 Abril – Tarpuy Pacha
(Tiempo de sembrar)
- Clima: Inicio de transición hacia sequía.
- Luna: Creciente para maíz, ají y frijoles.
- Señales naturales: Canto nocturno de chicharras.
- Actividades: Pesca con barbasco, cacería de monte menor.
- Ritual: Fiesta pequeña en la comunidad con danzas costumbristas.
☀ Mayo – Inti Hatun Pacha
(Tiempo del sol grande)
- Clima: Sequía creciente, días más claros.
- Luna: Llena para cosecha de maíz y maní.
- Señales naturales: Disminuye el caudal del río; playas visibles.
- Actividades: Construcción de viviendas, viajes fluviales largos.
- Ritual: Ofrenda al sol para buena cosecha.
🔥 Junio – Hatun Raymi Pacha
(Tiempo de la gran fiesta)
- Clima: Temporada seca.
- Luna: Llena para la fiesta de San Juan (juanes, pandillas).
- Señales naturales: Ríos bajos, pesca en pozas.
- Actividades: Pesca colectiva, celebraciones patronales.
- Ritual: Baño en el río en la madrugada de San Juan.
🏞 Julio – Sacha Mikuy Pacha
(Tiempo de comer del monte)
- Clima: Sequía estable.
- Luna: Creciente para recolección de frutos secos (castaña, ungurahui).
- Señales naturales: Maduración de aguaje macho.
- Actividades: Cacería mayor (sajino, venado), intercambio entre comunidades.
- Ritual: Danza de agradecimiento por la caza.
🥁 Agosto – Sacha Raymi Pacha
(Tiempo de la fiesta del monte)
- Clima: Sequía intensa, días calurosos.
- Luna: Llena para fiestas como Santa Rosa Raymi.
- Señales naturales: Suelo seco, hojas caídas en los senderos.
- Actividades: Festividades grandes, danzas como la carachupa.
- Ritual: Ceremonias con tambores y cantos nocturnos.
🌦 Septiembre – Wayra Pacha
(Tiempo del viento)
- Clima: Primeras lluvias ligeras.
- Luna: Creciente para preparar nuevas chacras.
- Señales naturales: Flores de pashaco anuncian la lluvia.
- Actividades: Traslado de viviendas temporales a zonas más seguras.
- Ritual: Pago a la tierra antes de sembrar.
🌧 Octubre – Yura Warmi Pacha
(Tiempo de la selva hembra)
- Clima: Lluvias regulares, aumento de humedad.
- Luna: Nueva para siembra de yuca y maíz.
- Señales naturales: Ingreso de peces en quebradas.
- Actividades: Plantación de árboles frutales.
- Ritual: Canto ceremonial para llamar lluvias benéficas.
🐟 Noviembre – Yaku Pacha
(Tiempo del agua)
- Clima: Lluvias abundantes.
- Luna: Llena para pesca masiva.
- Señales naturales: Migración de peces grandes (paiche, dorado).
- Actividades: Construcción de corrales de pesca, recolección de hongos silvestres.
- Ritual: Bendición del agua.
🌳 Diciembre – Sacha Mallki Pacha
(Tiempo del árbol padre)
- Clima: Lluvias fuertes, bosques saturados.
- Luna: Creciente para recolectar maderas ligeras y cortezas medicinales.
- Señales naturales: Frutos de castaña y copaiba caen al suelo.
- Actividades: Recolección de plantas curativas, mantenimiento de canoas.
- Ritual: Despedida del año con comida comunitaria y canto.



